Lideres innovadores – Pymes y Micropymes

Tengamos una conversación aplicando el telescopio a nuestra vida empresarial cotidiana y dejemos por un momento el microscopio. Hablemos de términos que empezamos a manejar habitualmente aunque todavía no consideramos integrados en el desarrollo de nuestras empresas:

LIDERES INNOVADORES – PYMES Y MICROPYMES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INNOVACIÓN 6.0

Quiero que entendamos que nos conducen por el mismo camino, que la definición profunda  de todos estos conceptos es la misma.

Es en el ámbito de las micropymes donde nacen y se desarrollan los líderes empresariales más representativos. ¿Por qué líderes innovadores?. Porque es la característica básica para liderar en nuestro tiempo, la clave de nuestra personalidad empresarial.

Los líderes empresariales ante todo conocen el entorno donde les ha tocado desempeñar su función sacando adelante a su empresa. En nuestro caso es primordial porque encontramos en nuestro entorno más cercano nuestro mejor campo de desarrollo. Esta función en nuestra época tiene un marcado contenido social y el concepto de responsabilidad social empresarial define perfectamente esta forma de ser y de desenvolvernos en nuestro entorno.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: ¿Qué es?:

 

Este concepto agrupa todas las actuaciones y todas las contribuciones, activas y voluntarias que persiguen el mejoramiento general de las microempresas, con el objetivo de desarrollar y mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.

DE LA “I” DE INVESTIGACION A LA “I” DE INNOVACION

 

Pretendo en esta conversación situaros en la actualidad de enero de 2017 a base de haceros recorrer desde mi punto de vista, cómo ha evolucionado a nuestro alrededor la Tecnología y la Investigación, conceptos disruptivos del siglo XX que nos llevaron finalmente al concepto de Innovación. En este recorrido empezamos en los años 60-70 del siglo pasado con la llamada Innovación 1.0 y acabaremos en enero 2017 con la innovación 6.0.

Antes de nada parafraseo a un conocido comunicador recordándoos la frase: “LOS PECES NO SABEN QUE VIVEN EN EL AGUA”,

Y os hago una pregunta que intentaré responder al final:

¿Sabemos las micropymes donde vivimos?

Empecemos por el principio INNOVACION 1.0 – LA TECNOLOGÍA

 

EJEMPLO REPRESENTATIVO: EL IBM DE LOS GRANDES ORDENADORES DE LOS AÑOS 50, 60 Y 70 DEL SIGLO XX.

 

Innovar en aquellos años era fundamentalmente inventar, para posteriormente comercializar el invento. El inventor es un personaje aislado, que no tiene en cuenta a su entorno, sino que persigue una idea. Una vez inventado, buscará un comercial que lo venda de la mejor manera. La innovación es un ejercicio de desarrollo de la tecnología disponible, que una vez creado se ofrecía al consumidor o mercado y éste lo DEVORABA TODO. Al convertirse finalmente  en actor, es el consumidor el que provoca el desarrollo que nos lleva a la INNOVACION 2.0:  cuando EL CONSUMIDOR se empieza a destacar como ELEMENTO RELEVANTE DEL SISTEMA

EJEMPLO REPRESENTATIVO: APPLE FRENTE A IBM

 

Se inicia esta nueva etapa por el desarrollo exponencial de los competidores, el consecuente incremento de la oferta y, sobre todo, por el comienzo de la exigencia del consumidor. Es por esta novedosa exigencia del consumidor que el innovador o inventor empieza a  considerar como oportunidad las demandas no satisfechas de los consumidores.

Se empiezan a realizar análisis estratégicos de los mercados y de las preferencias y comportamientos de los clientes. Aparece el marketing en las empresas como área necesaria y estratégica. Los empresarios empiezan a considerar la necesidad de articular mecanismos para detectar sistemáticamente necesidades no satisfechas de sus clientes y así desarrollar nuevas áreas de negocio o nuevos negocios.

El mercado ya no lo asimila todo y la oferta empieza a ser excedente. La innovación ya no solo alimenta las oportunidades tecnológicas, sino también las necesidades insatisfechas de los consumidores. En la innovación 2.0 los departamentos de I+D se coordinan con los departamentos de marketing. La innovación 2.0 casa la tecnología, la investigación, con el marketing.

Aparecen productos tecnológicos que se inventan en garajes, pero que se perfeccionan en empresas, buscando que sean “cool” y se establecen campañas de publicidad, en las que los consumidores son los protagonistas. Los primeros Apple, las campañas de Coca-Cola, etc….

El siguiente salto se da cuando se hace evidente que “las oportunidades de innovación pueden venir de cualquier ámbito de la organización empresarial”. La empresa es el  principal organismo actor de la innovación. Hemos llegado a la INNOVACIÓN 3.0: LA INNOVACION EN LA EMPRESA

EJEMPLOS REPRESENTATIVOS: DELL, ZARA, TOUS, IKEA, DOMINO’S PIZZA, IDEALISTA, HOTELES NH, ETC……..

La innovación no sólo son productos consecuencia del trabajo de los departamentos técnicos y de marketing, sino que empezaban a conocerse casos de éxito derivados de innovaciones organizativas, logísticas, productivas o de nuevos canales comerciales: Dell, Zara, Tous, Ikea, Domino´s Pizza, Idealista, Hoteles NH, etc…

Además empresas como Toyota, 3M, HP o Google empiezan a convertirse en el paradigma de la siguiente evolución: la implicación del individuo en los procesos de innovación colectivos. La innovación se transforma en un proceso sistémico. La empresa es el auténtico organismo de innovación, en el que toda la organización está involucrada, aprovechando el

 

talento y la creatividad de todos sus integrantes. Las empresas empiezan a establecer nuevos esquemas organizativos y procesos internos de gestión de la innovación.

Estos procesos de desarrollos empiezan a convivir con hechos como el proceso fallido de López de Arriortúa. La empresa tiene la necesidad de externalizar una parte del proceso de innovación, involucrando a los clientes en la anticipación planificada de sus necesidades y también a los proveedores, para poder co-diseñar y desarrollar nuevos y mejorados sistemas. Parte de las capacidades necesarias para innovar se empiezan a buscar y encontrar fuera de la empresa.

A partir de este momento el proceso de innovación invade toda la cadena de valor y  la empresa se vuelve tan innovadora como lo es su propia cadena de suministro. Es la época de las primeras alianzas estratégicas. Aparece LA INNOVACION 4.0: LA INNOVACION SALE DE LA EMPRESA Y LLEGA A SUS PROVEEDORES.

EJEMPLOS REPRESENTATIVOS: ZARA VERSUS H&M, FORD VERSUS VOLKSWAGEN.

 

Ya no compite la empresa, compite toda la cadena de valor: Zara VS H&M, Ford  vs  Volkswagen, etc…

Con la innovación 4.0 se abarcan todos los procesos productivos. Y como todos los anteriores es un proceso imparable. Las oportunidades de innovación surgen más allá del proceso interno de la empresa, y de la propia cadena de valor, incluso más allá del sector productivo. La innovación se expande de su entorno de negocio a un campo de juego abierto, superando los límites organizativos del sector y de la industria. El proceso de innovación se extiende al resto de la economía y la empresa se convierte en una célula de una compleja y enorme red neuronal. Este nódulo de conexión, para ser eficiente, debe abrirse a cualquier señal del entorno tecnológico y del mercado. La cadena de valor ya no es el horno donde se cuece la innovación. Es sustituido por la red de contactos e información. Llegamos a la INNOVACION 5.0: INNOVACION ABIERTA

Seguramente OPEN INNOVATION es el concepto más rompedor, mas disruptivo de la historia del management.

Ejemplos representativos: Pfizer descubre y comercializa el Viagra a partir de desarrollos fallidos contra la hipertensión. 3M descubre y comercializa el POST-IT a partir del desarrollo de productos adherentes fallidos por ser poco adhesivos.

La innovación no se para nunca, sigue siendo muy tecnológica, al tiempo que ha ido  incluyendo inteligencia de mercado, organizativa, sectorial e internacional. A partir de abrazar la totalidad de la economía empiezan a penetrar en lo profundo de los países, de las sociedades, para sustentar y expandir su riqueza, buscando sin descanso nuevas fuentes de competitividad. Así hemos llegado a nuestro tiempo, el tiempo de la INNOVACION 6.0: LA INNOVACION CULTURAL.

 

¿Qué es la cultura?, ¿Qué significa el concepto de cultura?: es el conjunto global de creencias y comportamientos, que son los que guían las actitudes individuales y colectivas.

En el mundo postcrisis ya no se compite empresa contra empresa, cadena de valor contra cadena de valor. Compiten y competirán entornos innovadores contra entornos innovadores.

Definamos entorno innovador: concentraciones geográficas de agentes de innovación: clusters empresariales, universidades, centros de investigación, fondos de capital riesgo, escuelas de negocio, etc. Y todos ellos compuestos por miles o millones de ciudadanos que son los que manifestamos el sentimiento de pertenencia a ese colectivo.

La innovación se va incorporando de una manera consciente en el ADN de nuestra sociedad. Las políticas innovadoras serán políticas culturales. Las fuentes de competitividad estarán en las raíces culturales de las naciones.

Nosotros, las microempresas, vivimos en este océano. ¿En cuál de los periodos de innovación que os he presentado estáis viviendo vosotros y vuestra empresa?

La responsabilidad social empresarial responde a una política dentro de una consigna cultural que se está extendiendo por una sociedad. El deseo de ser más capaces, más competitivos, mejor valorados y aportando un valor añadido y concreto es un deseo general a nuestra sociedad, a nuestra cultura.

Incorporar al ADN de las microempresas esta manera de ser y actuar innovadora es la asignatura que debemos cursar ahora mismo.

La vida cotidiana de las micropymes es muy azarosa. Sobre el gerente y empresario recae la mayor parte de las responsabilidades, la mayor parte de la tarea y además debe asumir los papeles de director de marketing, líder innovador, etc. Si lo contemplamos como un problema, seguiremos languideciendo como organismo económico. Debemos subirnos a este avión, pero

¿cómo hacerlo?:

 

La innovación 6.0 es consecuencia de la agregación de todos los factores y procesos innovadores desde la 1.0. Todos los factores que os he señalado deben ser tenidos en cuenta. Somos parte de este entorno innovador, debemos hacernos conscientes de este hecho, para así contar y aprovechar para desarrollarnos mejor todos los recursos que tenemos a nuestro alcance.

Dediquemos tiempo a analizar nuestra realidad y la de nuestra empresa, a nuestro sistema o al no-sistema que utilicemos. Analicemos a nuestro equipo y qué es lo que ofrecemos a nuestra sociedad. Empecemos por entender los conceptos que manejamos todos los días. Incrementemos nuestra curiosidad. El mundo de la red nos permite acceder al conocimiento universal. Busquemos la manera de mejorar nuestra competencia, incrementemos nuestra capacidad competitiva y ofrezcamos productos y servicios que son los que nuestros clientes nos quieren comprar a nosotros. Incrementemos la calidad de nuestros productos y/o  servicios. Incrementemos nuestra formación al tiempo que fortalecemos y desarrollamos nuestra red de contactos sin miedo. Perdamos el respeto al concepto tecnología e incorporémoslo a nuestra vida personal y profesional de una manera eficaz.

 

Vivimos en el siglo XXI, un siglo caracterizado por el cambio continuo, que es lo que caracteriza la personalidad y el carácter del empresario innovador. El empresario innovador es el principal factor económico. Él debe liderar el cambio para sí y su empresa. No podemos parar  en nuestra búsqueda de maneras de valorar y medir nuestros sistemas, estudiando a la competencia, analizando el propio sector y otros sectores productivos. Integrar la tecnología como un elemento próximo y renovador es fundamental. Entender cuál es su papel en el mundo online, sin dejar de atender el offline.

No es cuestión de recursos económicos, es cuestión de compromiso personal y compromiso profesional. Y nuestra red es fundamental para compartir y desarrollarnos en nuestra mejor competencia cada día.

¿Sabemos las micropymes dónde vivimos?. Debemos saberlo, no somos peces, somos líderes del tejido empresarial que conduce la vida económica.

Suscríbete a la Newsletter

Mantente al día con las últimas noticias y tendencias en el sector de los gestores de formación y eventos de Autoforma. Recibe dos envíos semanales directamente en tu bandeja de entrada. 

  • Información actualizada: Mantente al tanto de las últimas noticias, cambios en la legislación y tendencias del sector.

  • Herramientas y recursos: Obtén acceso a consejos prácticos, plantillas y guías para mejorar tu gestión de formación.

  • Eventos Autoforma: Recibe invitaciones a webinars, talleres y otros eventos de formación que te ayudarán a crecer profesionalmente.