Cómo elaborar una guía didáctica en la formación programada a empresas. Análisis a fondo
José Antonio Márquez.
Uno de los elementos más importantes en la configuración de una acción formativa en modalidad teleformación es la guía didáctica. Es lo primero que revisará un técnico del Servicio Público de Empleo Estatal cuando inspeccione una formación. Seguramente, si estás leyendo este post, ya sabes de qué te hablo.
La normativa no establece qué debe contener una guía didáctica. Partamos de eso. Debes tenerlo en cuenta. Tampoco he notado que en los “expertos responden” (ese escenario donde Fundae expresaba su interpretación de la normativa que ha dejado de realizarse últimamente), se haya abundado en este tema. Las referencias que tengo son de interpretaciones diversas que han llevado a cabo los técnicos del SEPE, y según en qué direcciones provinciales. Sin homogeneidad. En unas más que en otras.
Es por ello, que desde Autoforma consideramos necesario llevar a cabo este artículo. No encontramos nada que defina el contenido de una guía didáctica en el marco de la formación programada a empresas y sí mucha interpretación.
¿Cómo definimos la guía didáctica?
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
Como son muchas las cuestiones que el departamento de soporte de Autoforma resuelve, en este sentido, el pasado jueves 5 de mayo realizamos un webinar para trabajar y profundizar en este concepto. A continuación dejamos la grabación del mismo. Nos sirvió como punto de partida para desarrollar este post.
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
No hay normativa que defina el contenido de una guía didáctica
Al no tener una normativa clara y concreta respecto a los que debe contener una guía didáctica, voy a tomar como referencia, lo que ha dicho Fundae en los encuentros “los expertos responden”, también en consultas que se le han hecho, nuestras y de asociados que la han compartido con nosotros; en lo que ha manifestado el Servicio Público de Empleo Estatal en sus documentos de instrucciones de seguimiento de la formación programada a empresas (solo he encontrado referencias claras en las del año 2016), y voy a tomar también modelos de guías didácticas de la UNED. En este sentido hay que recordar que en lo pedagógico, el Servicio Público de Empleo Estatal pone en muchas ocasiones el punto de referencia en la UNED.
EL SEPE ha encomendado a la UNED las actuaciones de acreditación e inscripción de entidades y centros de formación en la modalidad de teleformación, y para efectuar actuaciones de seguimiento de las acciones formativas de formación profesional para el empleo impartidas en la modalidad de teleformación en el ámbito competencial del Servicio Público de Empleo Estatal y de las comunidades autónomas que se adhieran al mismo.
Lo que pretendo en este post es marcar unas pautas, mínimas, para desarrollar una guía didáctica. Con todas las cautelas. Pero también con todas las referencias. Estoy totalmente convencido que esta guía dará lugar a todo tipo de conjeturas. Pero alguien tenía que proponer la misma, y no de manera aleatoria, sino con los datos que hasta el momento se tienen. También con mi opinión. No he encontrado nada concreto.
Probablemente lo que desarrollo en este post no alcance tus expectativas, insisto, no hay nada suficientemente desarrollado en el marco de la formación programada a empresas, pero intentaré aterrizar lo máximo posible.
En primer lugar quiero que te plantees las siguientes preguntas
Son cuestiones que normalmente se plantean en el departamento de soporte de Autoforma y que exponemos a continuación. También fueron planteadas en “los expertos responden de Fundae”
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
Contenidos mínimos de una guía didáctica (según el SEPE):
Voy a partir de la base que nos propone las instrucciones del SEPE del año 2016, yo, aviso a navegantes, no las comparto, de hecho en las instrucciones siguientes a estas, las del 2019, esto no aparece.
En estas instrucciones del 2016, determinan el siguiente contenido mínimo que debe tener una guía didáctica (“indicado en la guía para que el alumno tenga información sobre el desarrollo del proceso formativo”):
- Metodología que se seguirá en el curso
- Calendario del curso
- Organización de los contenidos; en módulos, temas, apartados, ejercicios prácticos
- Material didáctico
- Identificación del tutor, contacto, horarios de tutorías, canales de comunicación entre el tutor y alumno
- Identificación del Centro Gestor
- Controles de aprendizaje; número, entrega, plazos de realización, resultados
- Entrega de diplomas
Guías didácticas en la UNED
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
Anexo 1. Ejemplo de horario de atención al alumnado, tutorías y horario de centro
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
Anexo 2. Ejemplo de contenido para “Competencias que adquiere el estudiante (objetivos)”
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
Anexo 3.- Ejemplo de contenido para “resultados de aprendizaje”
Para ver este contenido y más de 1500 posts de esta web, identifícate o suscríbete aquí.
AUTOFORMA
ASOCIACIÓN PROFESIONAL NACIONAL DE EMPRESAS GESTORAS DE FORMACIÓN
WhatsApp – Mail: soporte@autoforma.es