Cofinanciación Privada y FUNDAE: Estrategias para Optimizar las Bonificaciones en Formación

La cofinanciación privada en la formación bonificada es un aspecto clave para las empresas, ya que varía en función del tamaño de la empresa y debe ser cumplida al final del año. Es importante conocer las pautas a seguir para cumplir con esta cofinanciación privada y saber diferenciar entre los distintos tipos de costes de formación para poder aprovechar al máximo las bonificación.
La cofinanciación privada en la formación bonificada es un aspecto clave para las empresas, ya que varía en función del tamaño de la empresa y debe ser cumplida al final del año. Es importante conocer las pautas a seguir para cumplir con esta cofinanciación privada y saber diferenciar entre los distintos tipos de costes de formación para poder aprovechar al máximo las bonificación.

Cofinanciación Privada y Fundae: Todo lo que tu empresa necesita saber

Introducción a la cofinanciación privada

La cofinanciación privada es un término que ha cobrado relevancia en el ámbito de las bonificaciones en formación. Pero, ¿qué significa realmente y cómo afecta a las empresas?

¿Qué es la cofinanciación privada exigida por Fundae?

La cofinanciación privada se refiere a la contribución que las empresas deben aportar a los costes de la formación que pretenden bonificar a través de Fundae. Así las empresas también invierten en la formación de sus trabajadores, no solo se benefician de las bonificaciones.

Importancia de la cofinanciación en la gestión de las bonificaciones de formación

Todas las empresas con más de 5 trabajadores, deben cumplir con ciertos porcentajes de cofinanciación. Estos porcentajes varían según el tamaño de la empresa:

  • Empresas de 6 a 9 trabajadores: 5% sobre el importe de la formación bonificada.
  • Empresas de 10 a 49 trabajadores: 10% sobre el importe.
  • Empresas de 50 a 249 trabajadores: 20% sobre el importe.
  • Empresas con más de 250 trabajadores: 40% sobre el importe.

Cómo se puede cumplir con la cofinanciación privada

Existen diversas formas de cumplir con este requisito:

  1. Coste de los trabajadores en formación: La empresa puede justificar el coste de aquellos trabajadores que, durante su jornada laboral, realizan formación. Este tiempo invertido en formación representa un coste para la empresa y puede ser utilizado para justificar la cofinanciación. En este artículo te explico cómo se calcula.
  2. Coste de la formación: Si el coste total de un curso es superior al importe que puede ser bonificado, la diferencia puede ser declarada como cofinanciación. Por ejemplo, si un curso tiene un precio de 1000€ y solo 800€ son bonificables, los 200€ restantes pueden ser declarados como cofinanciación.

Consecuencias de no cumplir con la cofinanciación privada

Es esencial que las empresas estén al tanto de sus obligaciones en cuanto a la cofinanciación privada. Si no se cumple con los porcentajes requeridos, Fundae podría solicitar la devolución de las bonificaciones aplicadas. Por ello, es crucial llevar un registro detallado y asegurarse de cumplir con los porcentajes anuales.

Ejemplo práctico

Un ejemplo para entender mejor estos conceptos es el siguiente: imaginemos una empresa de 57 trabajadores que recibe una formación para 7 trabajadores de 20 horas de duración. El coste máximo bonificable sería de 1820 €. Si hay costes de organización, se podría elevar hasta un 10 %, es decir, 182 €. Si el proveedor de formación presenta una factura de 1500 €, ¿podemos decir que la empresa se puede bonificar los 1500 euros? La respuesta es que sí y no. La cofinanciación privada no se tiene que cumplir curso a curso, sino al final del año. Es decir, si en un curso se queda corto, se podría compensar en cursos posteriores.

Te dejamos a continuación un artículo del año 2015, de apoyo a este, donde ya hablamos de la cofinanciación privada.

Te aconsejo

Solicita a tu gestor de formación el dato de cumplimiento de la cofinanciación privada en cualquier momento del año. Sobre todo tras la actualización de los créditos y plantillas medias.

Conclusión

En conclusión, la cofinanciación privada es un aspecto importante a tener en cuenta en la formación bonificada, ya que varía en función del tamaño de la empresa y debe ser cumplida al final del año. Es importante conocer las pautas a seguir para cumplir con esta cofinanciación privada y saber diferenciar entre los distintos tipos de costes de formación para poder aprovechar al máximo las bonificación.

Te dejo una píldora técnica de un webminar emitido por Autoforma donde hablamos de la cofinanciación privada

Suscríbete a la Newsletter

Mantente al día con las últimas noticias y tendencias en el sector de los gestores de formación y eventos de Autoforma. Recibe dos envíos semanales directamente en tu bandeja de entrada. 

  • Información actualizada: Mantente al tanto de las últimas noticias, cambios en la legislación y tendencias del sector.

  • Herramientas y recursos: Obtén acceso a consejos prácticos, plantillas y guías para mejorar tu gestión de formación.

  • Eventos Autoforma: Recibe invitaciones a webinars, talleres y otros eventos de formación que te ayudarán a crecer profesionalmente.

Contabilidad

Contabilización de la formación bonificada

Descubra cómo contabilizar adecuadamente la formación bonificada en su empresa. Este artículo técnico y detallado de Autoforma le guía a través de ejemplos prácticos y asientos contables, asegurando que su empresa cumpla con las normativas vigentes. Ideal para gestores de formación y profesionales en asesorías y gestorías.